Cluster, una Iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá Volver
Conoce el Programa de Dinamización del Mercado de Eficiencia Energética

Conoce los resultados del observatorio de la Industria Eléctrica comparativos del 2019 – 2020

El pasado 1 de abril se presentaron los resultados de la actualización de la línea base del Observatorio de la Industria Eléctrica.

Esta es una iniciativa de la Cámara Colombiana de la Energía con el apoyo de la Iniciativa del Clúster de Energía liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá.  

Con el objetivo de seguir contribuyendo a la oferta de soluciones de Energía Eléctrica en Bogotá Región, la Cámara Colombiana de la Energía con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) desarrolló la segunda medición de la caracterización al portafolio y líneas de negocio de las empresas de bienes y servicios del sector eléctrico. Esta alianza, que hace parte de los espacios generados en conjunto para contribuir a la construcción de una Bogotá – Región inteligente y sostenible, busca seguir indagando a profundidad por las brechas de competitividad de las empresas; al tiempo que da cuenta del grado de necesidad e interés de los empresarios por un instrumento de información especializada sobre el sector eléctrico.

En el marco del observatorio se realizó un estudio cuantitativo a 200 unidades empresariales con el fin de dar de seguimiento a la línea base del estudio de caracterización de los sectores de bienes y servicios del sector de Energía Eléctrica en Bogotá- Región para entender los impactos económicos y sociales presentados y visualizar las expectativas de los empresarios en temas de reactivación. 

A continuación, se describen los principales resultados de la aplicación de las encuestas: Para la presentación de los resultados del estudio se ha adoptado la visualización de los mismos a través de una herramienta denominada Tableau lo que posibilita ver los datos desagregados de la siguiente manera:

  • Actividad económica: producción, comercialización y servicios. 
  • Portafolio: soluciones para edificaciones residenciales, soluciones industriales, soluciones comerciales e institucionales, soluciones urbanas, soluciones para la infraestructura eléctrica y otras soluciones. 
  • Tamaño de la unidad empresarial: grandes, medianas y pequeñas empresa clasificadas en función de los activos. 

Los cruces de información deben ser interpretados, teniendo presente siempre la base de empresas sobre la que está haciendo la consulta y que indica en la imagen de la misma, para no hacer conclusiones generalizadas sobre el sector, que sólo puedan estar aplicando a un pequeño número de empresas.

Conclusiones:

  1. El sector de energía eléctrica, es un sector maduro, compuesto principalmente por empresas con una trayectoria promedio mayor a los 15 años de funcionamiento. Las cifras a 2020 muestran una mayor capacidad de resistencia por parte de las empresas medianas y grandes ante el confinamiento y las medidas adoptadas en materia de sanidad. 
  2. En el sector de energía, aunque mayoritariamente las empresas se dedican a la asesoría y mantenimiento, llama la atención la multiactividad reportada, incluyendo el sector secundario y terciario de la economía. 
  3. Aunque el comportamiento por tamaño de empresa, basado en los activos anuales resulta interesante, la riqueza de la información se centra en la comprensión del portafolio de productos que ofertan actualmente. Por el posicionamiento actual es posible determinar la preponderancia de las empresas que se dedican al sector servicios sobre la comercialización y producción de bienes. Es decir, se trata de un mercado fragmentado, que anticipa retos y estrategias diferentes. 
  4. Uno de los cambios más notables que evidencia el impacto de un acontecimiento como el COVID- 19 y sus efetos sobre la economía mundial sucede durante la caracterización y específicamente, la variación sobre las ventas y activos. 
  5. En orden con el punto anterior, para el año base (2019) las perspectivas del comportamiento en relación al año anterior en términos de inventarios, inversión en maquinaria y tecnología, el sector al que pertenece la empresa, los márgenes de la empresa, y en número de empleados eran en su mayoría optimistas. En contraste, para 2020 es notable cuando menos una proporción de en promedio 47% de empresarios que no han notado diferencias significativas y que por el contrario asumen una clara posición pesimista sobre los márgenes del sector y de sus unidades empresariales.
  6. Para la medición de seguimiento los pronósticos sobre el COVID y la etapa en la que se realizó la encuesta sí muestran una clara influencia por los efectos de la pandemia, haciendo de los pronósticos para el 2021 una evaluación más que modesta y reservada con la obvia esperanza de una mejora una vez se culminaran los planes de vacunación. No obstante, el principal problema que los aqueja para el momento de responder el estudio es la falta de demanda, tanto para las empresas de bienes como de servicios, así como una reducción en el nivel de endeudamiento, aspectos que contrastan con el comportamiento evidenciado para el último año.
  7. La preocupación de casi 4 de cada 10 empresarios por las deudas de la empresa para el año 2020 se materializó también durante la medición de ese año.
  8. La región de Cundinamarca ganó cierta participación como proveedor de empresas en Bogotá, pasando de 4% durante 2019 a 9% en 2020. Bogotá mantuvo su posición con más del 60% pero otras ciudades principales disminuyeron 11 puntos porcentuales respecto al número de proveedores en la medición de base. De igual forma, el relacionamiento con los proveedores sigue estando posicionado en la capital del país.
  9. La concentración en el sector servicios aumentó pasando de un 66% a 76% para 2020. En otras proporciones, pero también al alza el porcentaje de empresas que solo se dedica a actividades de comercialización pasó del 4 al 11%. Estos valores seguirán cobrando relevancia en la medida que se diversifica la demanda del sector público que hoy alcanza el 30% de clientes cuando en 2019 llegaba solo al 20%.
  10. Los efectos de la pandemia más la consolidación del dólar por encima de los 4 mil pesos colombianos anticipa la necesidad de formalizar una evaluación de medidas evaluar medidas para ese 33% de las empresas que sí llevan a cabo importaciones, más teniendo en cuenta que el volumen de importación llega al 42% aproximadamente del total de compras.
  11. La cadena de relacionamiento aún en esta coyuntura muestra que el plazo de cancelación de facturas tuvo una variación positiva frente a lo registrado en 2019: los clientes que facturan a más de 60 días pasaron de 17% a 8% así como aquellos que pagan a menos de 30 días corresponden hoy al 30% frente al 23% registrado en 2019.
  12. Respecto al talento humano de las empresas hay una disminución de la demanda de técnicos, tecnólogos y universitarios respecto a lo manifestado por los empresarios en el 2019. En contraste, perfiles de bachiller y profesionales con especialización o maestría para el 2020 fue de un 53% y 67%. Una diferencia de 14 puntos porcentuales frente a 2019 en ambos casos.
  13. En relación a lo anterior, el aumento del 6% en el salario mínimo implicó cambios para el 40% de las empresas quienes manifestaron haber recurrido a la mejora de la productividad para contrarrestar los costos derivados del incremento. No obstante, vale la pena recordar que uno de los factores que cambió entre el 2018-2019 fue justamente el nivel de contratación de trabajadores, el cuál disminuyó.
  14. Respecto a los apartados de innovación, solo hay un 10% de las empresas dedicadas a la movilidad eléctrica. Llama la atención que la principal barrera sea la falta de interés en el 41% de los casos, lo que representa un desafío para el sector que además debe invertir en mayor difusión del conocimiento y facilitar la toma de decisiones informada respecto a la generación de alternativas renovables, en una ciudad donde este tema en el debate político se hace cada vez más visible.
  15. Pese a que en la teoría las empresas se muestran muy interesadas en apostar por la tecnología sólo 1 de cada 3 empresas cuenta con un área de innovación.
  16. Hay un 30% de empresas que están pensando en reorientar su negocio, lo que puede corresponder a los obstáculos relacionados con la falta de demanda y la carga tributaria que expresaron las empresas y un desconocimiento general de las características de quienes ofertan sus servicios y comercializan los bienes en Bogotá-región.
  17. Por último, para los empresarios resulta razonable un periodo anual para hacer seguimiento a estudios sectoriales como éste, siendo un tiempo prudente para observar la trazabilidad de los cambios que puedan presentarse. Justamente la información respecto al portafolio de bienes y servicios es la que mayor demanda e interés despierta entre los encuestados.