Cluster, una Iniciativa de Valor Compartido Volver
Conoce el Programa de competitividad para el sector construcción

“Retos empresariales” liderado por las Iniciativas Cluster de Construcción y de Energía Eléctrica

Promover estrategias de innovación abierta que potencien la relación empresa – academia, es objetivo de este proyecto liderado por las Iniciativas Cluster de Construcción y Energía Eléctrica, que busca que la academia aporte soluciones a retos empresariales.

Los retos sectoriales fueron definidos por 18 empresas pertenecientes a las dos iniciativas Cluster y respondieron a las siguientes necesidades:

  1. Modelos de negocio alternativo para proyectos de eficiencia energética.
  2. Gestión inteligente de información en el sector de energía.
  3. Infraestructura compartida de pruebas para el sector eléctrico.
  4. Modelo de formación tecnológica para el sector construcción.
  5. Gestión inteligente de cambios durante el proceso constructivo.
  6. Aprovechamiento de residuos huérfanos de construcción.
  7. Sistemas prefabricados para construcción.

Como resultado de este proceso, se recibieron 36 propuestas provenientes de 24 universidades, de las cuales 24 estuvieron orientadas al sector construcción y 12 al sector de energía eléctrica.

En la fase de evaluación se preseleccionaron 17 propuestas que pasaron a una fase de perfeccionamiento en trabajo conjunto entre la academia y los empresarios.

Una de las propuestas en el campo de la construcción surgió de la Universidad de la Sabana que, según explicó, Giulia Forestieri, docente del claustro, consiste en utilizar residuos como maderas y plásticos, que normalmente no se reutilizan, para a través de proceso químico generar una mezcla que puede aplicarse a paneles y fachadas en edificios de grandes superficies, centros comerciales y oficinas, obrando como fotocatalizador, lo que redunda en reducir la contaminación.

“Hemos respondido a este reto con los estudiantes y hemos visto la posibilidad de ayudar al medio ambiente buscando nuevos usos a esos residuos”, señaló Giulia Forestieri.

Para el sector de la energía, además de propuestas innovadoras para romper las barreras de entrada para la venta de eficiencia energética al sector industrial, hay otras como la que presentó la Universidad Militar Nueva Granada que consiste en la creación de un software para que las empresas puedan responder con mayor agilidad, seguridad jurídica e innovación a licitaciones públicas y privadas.

“Es un software alimentado con toda la experiencia que tiene la empresa, (sus proveedores, licitaciones anteriores, el know how´, ETC) y vamos a partir de la similitud que hay en las diferentes licitaciones, para que con esa información les sea fácil tomar decisiones y escribir propuestas nuevas”, explicó Ricardo Enrique Gutiérrez, docente de la Universidad Militar Nueva Granada.

Otra propuesta innovadora que espera el sector empresarial tiene que ver con romper las barreras de entrada para la venta de modelos de gestión y eficiencia energética en el sector industrial.

Jesús Solano, Coordinador Operativo de Garper Energy, explicó que “Al articularnos con la academia podemos mirar por qué los proyectos de eficiencia energética no se venden como uno esperaría y por qué los ciclos de venta para llegar a ejecutarlos pueden demorar más de dos años. Hay gente que no cree aún que la inversión que se hace hoy se puede recuperar con los ahorros generados”.

En este frente, la academia ha desplegado varias de sus disciplinas, incluidas las ciencias sociales, para identificar factores culturales, desconocimiento de energías renovables e intereses en relaciones con otras compañías, como algunas de las razones para prescindir o aplazar estos proyectos.

Ese rol  de la academia también se está presentando desde la formación, tal y como se plantea en el reto “Modelo de formación tecnológica para el sector construcción”, que apunta a que el modelo pedagógico que presenta la oferta de formación para el sector construcción se ajuste a unas necesidades planteadas desde las constructoras para un segmento laboral.

Álvaro Vélez, Gerente de Constructora Tríada, afirmó que pidieron a las universidades elaborar y diseñar toda la metodología de formación dual, apuntando a obreros y tecnólogos de construcción para adaptar ese modelo en Bogotá y Cundinamarca.

Como parte de este reto, Constructora Bolívar, planteó la estructuración de planes de formación de acuerdo con oportunidades detectadas para mejorar la formación del personal operativo en las obras, frente a las competencias técnicas, buscando impactar de forma directa el desempeño y la productividad.

“Una vez validemos cuál es la iniciativa de las universidades que más se aproxima a lo que queremos, queremos incorporarla en nuestro presupuesto de formación y capacitación y comenzar cuanto antes la formación de la mano de obra en los proyectos que tenemos”, apuntó Paulina María Alarcón, Directora de Talento Humano en Constructora Bolívar.

Los resultados de este proyecto fueron presentados en el marco de Expoconstrucción y Expodiseño el 17 de mayo pasado. En este evento se contó con la participación de más de 100 actores de los Clusters, donde el eje central del evento fue el reconocimiento realizado a las empresas y grupos de investigación destacados en categorías relacionadas con el compromiso y dedicación al programa, calidad técnica e investigativa, alto compromiso, y calidad y articulación a favor de la innovación

El paso siguiente de este proyecto es la definición de una ruta de acción para los retos con mayor potencialidad de avance, la cual incluirá una propuesta de gestión desde las Iniciativas Cluster de Construcción y de Energía Eléctrica para acompañar la implementación de las soluciones identificadas.

Este proyecto es un nuevo esfuerzo que realiza la Iniciativa Cluster de Construcción para mejorar la productividad de las empresas de este sector. Conozca toda la agenda de proyectos y acciones que trabaja la Iniciativa Cluster de Construcción  para mejorar la productividad de empresas como la suya.